A finales de la II Guerra Mundial el piloto de la US Air Force James Gaussman realizaba una misión de abastecimiento de víveres y provisiones a fuerzas del ejército chino. Pero el motor de su aparato empezó a tener problemas mecánicos que aconsejaron regresar a su base en Assam (Norte de la India). Para mayor seguridad y tras corregir el rumbo, el avión de James Gaussman hizo el viaje de regreso a baja altitud. Después de sobrepasar la ciudad de Xi'an y con rumbo Sur-Oeste, apareció ante su vista una gigantesca pirámide.
Gaussman no salía de su asombro, y tras hacer varias pasadas sobre la pirámide tomó varias fotografias que, junto a un detallado informe, entregó a sus superiores nada más llegar a la base aérea de Assam. Este incidente quedó olvidado en los archivos de las fuerzas aéreas americanas. Cuarenta años después volvieron a salir a la luz pública gracias al escritor australiano Brian Crowley, que publicó una de las fotografías de Gaussman en uno de sus libros.
Pero no era el primer incidente de esta clase que se producía por parte de pilotos sobre el espacio aéreo de China, ni tampoco el último. En marzo de 1.947, finalizada la contienda mundial, el diario New York Times hacía referencia a un avistamiento efectuado por el Coronel Maurice Sheehan desde su avión, en el cual y siempre según las declaraciones del militar, llegó a sobrevolar una gigantesca pirámide que alcanzaría los 300 metros de altitud, siendo cada uno de sus lados de 450 metros.
El inicio de la historia imperial china data del año 2197 a.c , con la dinastia "hia". Se sabe que antes de eso china estaba regido por una especie de sistema feudal, (epoca de la cual tampoco se tiene mucha informacion), pero desde ese punto en el tiempo hacia atrás no se sabe practicamente nada...la única fuente de información que hay al respecto son las leyendas del folklore chino, que nos hablan de soberanos maravillosos y poderosos reinos mucho antes de los emperadores, situados en fechas que la ciencia oficial tacha de fantasiosas...
A principios de los 80 una expedicion inglesa se adentro furtivamente a la zona de Xiang restringida por el gobierno con el fin de realizar análisis a las pirámides...se tomaron muestras del suelo y se descubrio una entrada tapada por una enorme losa cubierta de tierra y pasto...pero el hallazgo más soprendente lo hallaron en una excavación realizada en uno de los costados de la pirámide; de la fosa extrajeron una daga cubierta de herrumbre. Días mas tarde en el Museo de Londres la daga fue cuidadosamente analizada...los analisis arrojaron una fecha de ¡8.000 años de antiguedad sobre el objeto!
Durante muchos años las pirámides chinas se mantuvieron como un secreto para la investigación internacional debido al fuerte control del gobierno chino sobre su territorio. Pese las restricciones, las pirámides chinas fueron captadas nuevamente por el objetivo de una cámara, cuando en 1994 el investigador alemán Hartwig Hausdorf se atrevió a fotografiar y filmar las construcciones, a pesar de que el gobierno chino no permitía la libre circulación por la zona a los ciudadanos chinos y menos aún a los extranjeros.
A principios del año 2000, el gobierno chino reconoció la existencia de unas 400 pirámides en la región de Shanxi, al norte de Xi´an, y otras pirámides más tardías pertenecientes a la Dinastía Xia (1032-1227). Se encuentran bastante deterioradas por falta de mantenimiento “El conjunto completo de enterramientos de nobles corre riesgo de desaparecer” informó el subdirector de la oficina de administración de las tumbas,Dai Wenzhen. Según el funcionario, la mayoría de las tumbas de la dinastía Xia, ubicadas en la región de Ningxia, presentan problemas similares.
Mientras que la arcilla de las 207 tumbas y 9 mausoleos de la región de Ningxia se esfuerzan por persistir en el tiempo, las pirámides ubicadas en Shanxi se muestran más estables, imponentes y desconocidas.
Se estima que la gran mayoría de las 400 edificaciones de Shanxi se construyeron durante la dinastía del emperador Qin Shi Huang (260-210 a.C.) con el propósito de albergar cerca de su tumba los restos de los miembros de la corte imperial china para que le acompañaran en su descanso eterno.
Qin Shi Huang (es decir, Primer Emperador de la dinastía Qin) fue el rey del estado chino de Qin hasta el 221 a. C. y después el primer emperador de una China unificada del 221 a. C. al 210 a. C
Llevó a cabo importantes proyectos de construcción como una versión primitiva de la Gran Muralla China o una extensa red de carreteras y canales que conectaban las provincias para acelerar el comercio y para facilitar los desplazamientos militares. A pesar de toda la tiranía y crueldad de su mandato, Qin Shi Huang es todavía considerado como una especie de colosal fundador, como un Superhombre porque su principal obra, China, perdura después de 2000 años.
El emperador estaba completamente obsesionado con alcanzar la inmortalidad, se hacía preparar bebedizos y pócimas que consumía con la esperanza de alargar su vida.
El emperador estaba completamente obsesionado con alcanzar la inmortalidad, se hacía preparar bebedizos y pócimas que consumía con la esperanza de alargar su vida.
Y esa misma búsqueda lo condujo a la muerte. Murió mientras se encontraba haciendo un viaje por la China oriental, en busca de las legendarias islas de los inmortales y el secreto de la vida eterna. Según se cuenta murió a causa de un brebaje que contenía demasiado mercurio. Fue enterrado en su mausoleo, cerca de los famosos Guerreros de terracota, pero su cámara funeraria todavía no ha podido ser abierta. El trabajo de excavación y consolidación de los hallazgos es muy lento y se estima que se podría tardar más de 5 años en iniciar las obras de exploración y excavación de su tumba.
El emperador dedicó unos 38 años a construir el mausoleo, que cubre cerca de 60 kilómetros cuadrados y contó con la participación de más de 700.000 obreros. Fue edificado según el plan urbanístico de la ciudad de Xianyang, antigua capital de la dinastía Qin, dividida también en dos partes: interior y exterior con una forma de pirámide truncada con una base de 350 metros y una altura de 76 metros.
Los textos antiguos cuentan que la gigantesca bóveda de la cámara estaba tapizada de cobre con incrustaciones de joyas, de modo que la luz de las lámparas las hacía titilar simulando las estrellas. Por toda la base de la gran pirámide circulaba, una réplica artificial de los ríos de China, hechos de mercurio. Parece ser que expediciones científicas han confirmado que la tierra que cubre la superficie de la pirámide tiene concentraciones considerables de este metal líquido.
El emperador intentó dificultar el acceso a su última morada. Mandó cubrir la pirámide con tierra y vegetación, bloqueando cualquier acceso a la cámara principal.
Como todavía no se ha podido investigar rigurosamente, las pirámides chinas se han convertido en un misterio para la ciencia moderna.
El emperador dedicó unos 38 años a construir el mausoleo, que cubre cerca de 60 kilómetros cuadrados y contó con la participación de más de 700.000 obreros. Fue edificado según el plan urbanístico de la ciudad de Xianyang, antigua capital de la dinastía Qin, dividida también en dos partes: interior y exterior con una forma de pirámide truncada con una base de 350 metros y una altura de 76 metros.
Los textos antiguos cuentan que la gigantesca bóveda de la cámara estaba tapizada de cobre con incrustaciones de joyas, de modo que la luz de las lámparas las hacía titilar simulando las estrellas. Por toda la base de la gran pirámide circulaba, una réplica artificial de los ríos de China, hechos de mercurio. Parece ser que expediciones científicas han confirmado que la tierra que cubre la superficie de la pirámide tiene concentraciones considerables de este metal líquido.
El emperador intentó dificultar el acceso a su última morada. Mandó cubrir la pirámide con tierra y vegetación, bloqueando cualquier acceso a la cámara principal.
Como todavía no se ha podido investigar rigurosamente, las pirámides chinas se han convertido en un misterio para la ciencia moderna.
www.absolum.org